El informe más reciente del Centro de Estudios Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), sobre el desempeño económico de la región en 2012, ya está en línea.
América Latina ha sido, junto con Asia, la región del planeta con mayores niveles de desarrollo económico y social en la última década. En 2011, el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) de la región fue del 4,3%.
En 2012, se espera que Panamá experimente la mayor expansión, con un crecimiento del PIB del 9,5%, seguido por Haití (6,0%) y Perú (5,9%). Se espera que Bolivia, Chile, Costa Rica, Nicaragua y Venezuela crezcan un 5% este año, mientras que México verá un aumento del 4%. Brasil sigue manteniendo su posición preponderante en la región, sin embargo el crecimiento se situará entre el 1,6% y el 2%. Sin embargo, para 2013 se espera un crecimiento de alrededor del 4%. Paraguay será el único país que registrará una contracción, del -2,0%, debido a factores climáticos excepcionales, que afectaron parte de la producción de soja y carne vacuna, dos de los principales productos de exportación del país).
Se espera que el crecimiento del PIB de la región en 2012 sea del 3,2%, frente al 3,7% previsto anteriormente. Por subregiones, el Caribe crecerá un 1,6%, Centroamérica un 4,4% y América del Sur un 2,8%.
La desaceleración del ritmo de expansión económica se debe particularmente a la debilidad económica en Europa y los Estados Unidos de América y a la desaceleración en China. Estos hechos llevan a que América Latina se vea influenciada, especialmente en términos de exportaciones.
Sin embargo, a pesar de la agitación en el entorno financiero y económico mundial, la región ha mantenido su acceso a los mercados internacionales y sus reservas monetarias siguen aumentando, lo que ha llevado a una mejora de los resultados fiscales en la mayoría de los países.
En consecuencia, para 2013 se espera una tendencia de crecimiento ligeramente menor para la mayoría de los países latinoamericanos, particularmente para aquellos cuyas exportaciones se destinan principalmente a China. México y los países centroamericanos experimentarán un crecimiento similar al de 2012. En el Caribe, la recuperación se detendrá con tasas ligeramente superiores a las de 2012, gracias en particular al turismo.
La Inversión Extranjera Directa (IED), en América Latina y el Caribe, representa actualmente el 10% de los movimientos globales, habiendo registrado un flujo de inversión de más de 154 mil millones de dólares en 2011.
Según el informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), desde noviembre de 2012 la IED en la región aumentó un 8% en los primeros seis meses de 2012, sumando más de 94 mil millones de dólares. El aumento de la IED se debió a la estabilidad política y la dinámica económica, así como al alto precio de las materias primas. La actividad minera y la exploración de hidrocarburos fueron dos de los sectores que más inversiones atrajeron, particularmente en América del Sur.
Chile, República Dominicana, Perú y Colombia fueron los países donde hubo mayor inversión extranjera directa. Brasil sigue siendo el principal destino de la región, representando el 46% de la IED total, pero sufrió una ligera caída del 2%. Chile ocupa ahora el segundo lugar, gracias a un aumento del 80%, que le permitió superar a México.
En cuanto a las “Translatinas” (empresas latinoamericanas de inversión en el exterior), registraron un crecimiento del 129%.
En materia de regulación empresarial para la constitución de pequeñas y medianas empresas, Chile ocupa el primer lugar en América Latina y el 37 a nivel mundial, de un total de 185 economías. Le siguen Perú (43), Colombia (45), México (48) y Panamá (61). Costa Rica ha sido uno de los países latinoamericanos que más ha avanzado, ubicándose en el puesto 110 (según el Banco Mundial).
El PIB per cápita de América Latina se estima en 12.328 dólares este año, con un aumento del 3,6% respecto a 2011. Panamá registró el mayor aumento de este índice desde 2008 (32,4%), seguido de Uruguay (27,7%), Perú (24,1 %) y República Dominicana (19,7%).
Sin embargo, es Chile quien ocupa, en 2012, la primera posición en el ranking de países con mayor PIB per cápita, valorado en 18.354 dólares, destrozando al segundo lugar a Uruguay, con 15.840 dólares. En tercer lugar aparece México, con 15.300 dólares por habitante -en un universo de 115 millones-, en cuarto lugar, Panamá, con 15.266 dólares, y en quinto lugar, Venezuela con 13.242 dólares.
Según el informe de la CEPAL, la inflación mantuvo una tendencia baja en el primer semestre de 2012, con una variación promedio de 5,5%, el valor más bajo desde 2010. El aumento del empleo y la mejora de las condiciones laborales son otros aspectos positivos a destacar en América Latina. La tasa de desempleo cae al 6,4%, superando los valores estimados a principios de año. Pero el principal motor de la expansión regional ha sido el consumo privado: la marcada mejora del poder adquisitivo, debido al aumento de los salarios reales, la mayor facilidad de acceso al crédito y, en algunos casos, a las remesas, han sido los factores fundamentales para evitar una mayor expansión. desaceleración de la economía, según CEPAL y OIT.
En resumen, América Latina ha registrado un desempeño económico efectivo desde 2003, gracias a la adopción de políticas públicas enfocadas al desarrollo de largo plazo. A pesar de ser una región con cierto nivel de heterogeneidad, en términos de desarrollo económico y social, logró un crecimiento promedio anual del PIB de alrededor del 5%, entre 2003 y 2008, especialmente debido a la combinación inteligente de dos factores: la demanda externa y el consumo interno. . El consumo interno ha aumentado un 15% en los últimos años. Entre 2000 y 2007, la deuda pública de la región disminuyó a alrededor del 15% del PIB, lo que demuestra la solidez de las economías latinoamericanas. En medio de la crisis global, entre 2008 y 2012, la situación económica de la región se vio poco afectada, en gran medida debido al espacio fiscal disponible, que le permitió reaccionar con políticas contracíclicas, con el fin de estabilizar la trayectoria creciente de la inversión. empleo y crecimiento. Este desarrollo económico condujo al crecimiento exponencial de la clase media en toda la región, especialmente en Argentina, Brasil y México. En algunos casos, esta clase media gana salarios diez veces superiores al salario mínimo.