Ipdal

  • Português
  • Français
  • English
  • Español
  • Português
  • Français
  • English
  • Español

Compartir

Informe Elcano sobre América Latina

IPDAL publica el último informe del Real Instituto Elcano, principal think tank de España, sobre la situación política y económica de América Latina.

Según el documento del Real Instituto Elcano, de 25 de abril de 2016, América Latina se enfrenta a una crisis económica, derivada de la caída de los precios de las materias primas y la desaceleración del comercio mundial.

Después de más de una década de expansión económica sostenida por el alto precio de las materias primas, en pleno auge del comercio mundial y abundante liquidez, el cambio en el contexto económico global y la falta de avances en la productividad llevaron a América Latina a una profunda crisis con graves consecuencias. desequilibrios macroeconómicos y que amenaza los importantes logros sociales alcanzados anteriormente.

Según las últimas previsiones del Fondo Monetario Internacional (FMI), en un contexto de desaceleración económica generalizada, las economías de la región retrocederán una media del 0,5% este año y sólo experimentarán un pequeño aumento del 1,5% en 2017.

La Figura 1 presenta dos realidades diferentes. Por un lado, los países sudamericanos encabezados por Brasil y sus vecinos exportadores de materias primas atraviesan un período particularmente adverso. Por otro lado, los países de Centroamérica y el Caribe, con México a la cabeza, están afrontando la situación de forma más positiva. En cualquier caso, la división Norte-Sur no es la única relevante. Los países de la Alianza del Pacífico, a los que se debe sumar Bolivia (cuya economía crecerá 3,8% este año), logran mantener el nivel promedio (México crecerá 2,4%, Colombia 2,5%, Perú 3,7% y Chile 1,5%). Sin embargo, los países del Mercosur, más dependientes de las exportaciones de bienes primarios, están sufriendo una caída más pronunciada. Finalmente, Venezuela está en caída libre (su PIB se contrajo un 8% este año, después de caer casi un 6% el año pasado).

Sin embargo, esta desaceleración o recesión (según cada caso) no debería generar profundas crisis financieras como en el pasado. Actualmente, la mayoría de los países tienen niveles relativamente bajos de deuda externa, elevadas reservas internacionales, tipos de cambio flexibles con una demanda interna más capaz de amortiguar el deterioro de la situación internacional, bancos suficientemente capitalizados y mejores políticas macroeconómicas. Además, el menor crecimiento no se traduce en un aumento significativo de la tasa de desempleo ni produce salidas de capital alarmantes.
Finalmente, la democracia se ha consolidado en la región y, en la mayoría de los países, hemos comenzado a ver cambios de gobierno pacíficos luego de procesos electorales transparentes. Incluso Brasil, que vive un momento político convulso por las acusaciones contra la presidenta Dilma Rousseff.

O principal risco deste abrandamento económico centra-se na frustração das novas classes médias face ao ambiente recessivo, fazendo aumentar a agitação social que poderá acabar com os grandes avanços na redução da desigualdade, da pobreza e do aumento da coesão social que se tem produzido nos últimos años.

Dependencia permanente de factores externos.
En las últimas décadas, los países latinoamericanos han hecho importantes esfuerzos para evitar verse tan afectados por el ciclo económico internacional como lo fueron en el pasado. Han aumentado su renta per cápita, han diversificado (con éxito desigual) sus economías y han consolidado sus clases medias con mayor capacidad de consumo. Sin embargo, su crecimiento sigue dependiendo fuertemente de lo que sucede en el exterior, en particular del precio de las materias primas, las condiciones de liquidez internacional y el dinamismo del comercio internacional.

Como se muestra en Figura 2 , el precio de los productos básicos se ha desplomado, el comercio internacional se ha estancado y todo indica que la región está entrando en una era de “normalización” de las condiciones monetarias globales, lo que a su vez conducirá a una fase de menor liquidez internacional, marcada por el alza paulatina tipos de interés en EE.UU. Como resultado, las monedas tienden a devaluarse, los déficits fiscales tienden a aumentar (especialmente por la pérdida de ingresos por la caída de los precios de las materias primas) y la inflación tiende a acelerarse y superar los objetivos fijados por los Bancos Centrales (en cualquier caso, La inflación es sólo un fenómeno preocupante en Venezuela, considerando que el gobierno de Mauricio Macri en Argentina parece estar tomando medidas de combate y que en el resto de los países no está descontrolada). Por todo ello, aunque es posible evitar problemas de deuda pública y solicitudes de ayuda internacional como los que hubo en el pasado, la mayoría de los países temen tener que hacer ajustes importantes para reequilibrar sus economías. El Real Instituto Elcano considera que cuando a la crisis política se le suma la crisis económica, como en Brasil y Venezuela, esta última se vuelve mucho más difícil de afrontar.

La desaceleración actual sigue a un período extraordinariamente largo de prosperidad, marcado por el aumento de los precios de las materias primas que, impulsados principalmente por la demanda china, se mantuvieron en niveles muy altos desde 2003 hasta hace muy poco (el petróleo comenzó a caer en 2014 y otras materias primas un poco antes). Este período fue inusualmente largo e intenso. El tipo de cambio real, que mejoró, en promedio, un 40% entre 2003 y 2013 (con niveles que alcanzan el 200% en el caso de Venezuela por el alto precio del petróleo y más del 90% en Chile por el precio del cobre), Ya hace más de dos años que avanzamos en la dirección contraria. Al contrario de lo que suele pensarse, la gestión de los ingresos debido al elevado precio de los productos básicos en muchos países ha sido bastante favorable.

Hasta 2009, se produjo una mejora en la relación comercial real resultante de los mayores precios de exportación de los países, lo que los llevó a ahorrar parte de sus ingresos extraordinarios y a impulsar las inversiones (muchas de ellas extranjeras) además de los aumentos del consumo público. Sin embargo, a partir de ese año, China redobló su apuesta por la inversión pública para amortiguar el impacto de la Gran Recesión aumentando aún más la demanda mundial de materias primas, lo que provocó que los países latinoamericanos comenzaran a aumentar el gasto público. Para el Real Instituto Elcano, la gestión de este crecimiento ha sido mejor que en ocasiones anteriores y, si los altos precios no se hubieran prolongado tanto, probablemente se podrían haber evitado algunos de los desequilibrios macroeconómicos que ahora estamos observando.

Obligaciones que no fueron cumplidas

Si bien la mayoría de los países de la región pudieron resistir la recesión mundial de 2009/2010, con caídas del crecimiento menos intensas y más cortas que las economías avanzadas, ahora están viendo cómo su crecimiento se contrae: en 2016 se prevé que los países desarrollados y los mercados emergentes Se espera que crezcan 1,9% y 4,1%, respectivamente, mientras que en América Latina se espera una caída del 0,5%.

Esto se debe a dos factores. Por un lado, a diferencia de lo ocurrido en 2009, cuando los países tenían margen de maniobra para llevar a cabo políticas contracíclicas de expansión monetaria y fiscal, actualmente no tienen prácticamente ninguna posibilidad de implementarlas. No hay espacio fiscal para aumentar el gasto público y reducir la liquidez global lo que, combinado con la depreciación de la moneda y el aumento de la inflación, no permite positividad en el campo monetario. De manera similar a lo que ocurrió con España durante la crisis del euro, busca adoptar políticas procíclicas (especialmente recortes del gasto público) mientras las economías están en recesión o desaceleración.

El segundo factor es la insuficiente atención a la oferta durante el período de crecimiento. En las últimas décadas se han incrementado los niveles de educación básica, se han implementado reformas en los mercados de bienes y servicios, con los objetivos de aumentar la competencia y mejorar el funcionamiento del mercado laboral, y se han implementado reformas fiscales que permitieron al Estado contar con más recursos. para financiar bienes públicos. Sin embargo, la evolución positiva de los indicadores relacionados con la pobreza, la desigualdad y el bienestar social desde el cambio de siglo ha propiciado una convergencia con los países desarrollados, aunque menos significativa que la experimentada por los países emergentes del Sudeste Asiático.
El aumento de la productividad en la región en relación con los países desarrollados es decepcionante, como se muestra en Figura 5 . En este sentido, la productividad laboral aumentó un 1,1% anual entre la segunda mitad de los años 90 y 2013, muy por debajo de la de los países del Sudeste Asiático e incluso de EE.UU. (sólo Chile, Ecuador y Perú, los países que registraron los mayores incrementos en la inversión). podría reducir la brecha de productividad con la economía estadounidense, y sólo la economía peruana registró un aumento de productividad similar al promedio del Sudeste Asiático).

El lento crecimiento de la productividad se explica por el bajo nivel de ahorro y la insuficiente inversión reflejados en el Figura 6 , el limitado gasto en I+D (Investigación y Desarrollo) que, como se muestra en Figura 5 , implica el registro de muy pocas patentes (cuya evolución en los últimos años es prácticamente nula, igual al número de artículos publicados en revistas científicas), deficiencias en infraestructuras (no sólo físicas, sino también relacionadas con las nuevas tecnologías, como el acceso a caminar Largo), un sector externo poco dinámico y fuera de las cadenas de valor globales, así como una reprivatización de la producción, especialmente en los países exportadores de productos primarios.

La participación de los productos primarios en las exportaciones latinoamericanas aumentó casi 15 puntos porcentuales entre 2000 y 2013, siendo el aumento aún mayor en los países sudamericanos, lo que sumado a los que partieron de un nivel superior llevó a que estos productos representaran alrededor del 60%. del total de ventas al exterior, mientras que la fabricación tecnológica en su conjunto apenas alcanza el 20%.

Durante este período de expansión, el desarrollo industrial fue dejado de lado por las autoridades públicas debido a ciertas deficiencias en las políticas desarrolladas en el pasado (como no centrarse en las ventajas comparativas o las debilidades de las instituciones). Sin embargo, el estancamiento de la producción observado en la región ha llevado a los países a reconsiderar un papel industrializador más activo, aunque el principal problema radica en las acciones concretas a implementar para que el resultado final sea positivo, ya que parece haber pocas dudas de que algunos de Las áreas en las que se debe centrar es la financiación del desarrollo productivo, la educación y la formación, aprovechando las oportunidades de internacionalización y el apoyo a la innovación empresarial. Respecto a esto último, dado el escaso gasto en I+D por parte de los países latinoamericanos, el desafío de corto y mediano plazo para varios gobiernos radica en brindar inversiones en innovación y desarrollo que permitan adaptar tecnologías ya desarrolladas a ubicaciones específicas.
Una última debilidad mostrada por las economías latinoamericanas durante la era de la “vaca gorda” fue el bajo nivel de integración regional, combinado con el hecho de que en los últimos años los dos flujos comerciales históricamente más intensos (Brasil-Argentina y Colombia-Venezuela) se han debilitado considerablemente. debido a fricciones políticas.

Los países tendrán que evaluar en qué medida su crecimiento potencial se ha visto obstaculizado por estos años de acumulación de desequilibrios, en un contexto en el que, además, la población en edad de trabajar está disminuyendo. Si bien es cierto que la mayoría de los países están volviendo a tasas de crecimiento anteriores al gran boom (excepto en los casos de países como Brasil que se encuentran en una recesión cíclica), el problema es que esas tasas de crecimiento son insuficientes para seguir impulsando las transformaciones socioeconómicas necesarias. y una convergencia real con los países avanzados. Los desafíos a largo plazo incluyen mejorar las políticas estructurales. Pero, como ocurre tantas veces, ahora no hay recursos públicos para financiarlos.

En el contexto actual de desaceleración económica global, América Latina (y especialmente América del Sur) está sufriendo una crisis más grave que otras regiones, a diferencia de lo ocurrido en 2009. El origen de la crisis está en el desplome de los precios de las primarias, la caída en el comercio mundial y una menor liquidez en los mercados financieros internacionales, lo que provocó depreciaciones del tipo de cambio, mayor inflación y un aumento de los déficits fiscal y de cuenta corriente. Los países latinoamericanos, en general, están hoy en mejores condiciones para afrontar esta crisis que a finales del siglo pasado gracias a sus sólidas bases económicas y políticas, incapaces de implementar políticas anticíclicas y se han visto obligados a realizar fuertes ajustes para garantizar el equilibrio macroeconómico.

Sin embargo, esta vez no existe el riesgo de una “década perdida”, sino más bien de un nuevo ciclo enfrentado a las fortalezas y debilidades heredadas de la temporada de crecimiento. En el período de prosperidad económica, entre 2003 y 2014, hubo avances significativos en el ámbito social, pero no en términos de productividad, en parte por la ausencia de políticas efectivas de desarrollo industrial. Si bien hasta 2009 la mayoría de los países fueron capaces de gestionar con éxito ingresos extraordinarios y destinarlos a la inversión, posteriormente comenzaron a sufrir una ilusión de riqueza perpetua que les llevó a dedicar sus ingresos a una deuda pública de carácter permanente que ahora no pueden mantener. , dificultando la transición del modelo económico.

Pese a los intentos de recuperar tasas de crecimiento que les permitan seguir convergiendo con países avanzados que implementen las políticas estructurales necesarias, el informe considera que las autoridades públicas ya no tienen espacio para llevarlas a cabo.