Ipdal

  • Português
  • Français
  • English
  • Español
  • Português
  • Français
  • English
  • Español

Compartir

Informe de tendencias comerciales de América Latina y el Caribe

Junto con la economía mundial, la principal tendencia para la región de América Latina y el Caribe durante 2015 es una desaceleración de las exportaciones.

Se estima que la contracción será del 14% en las ventas de bienes de América Latina y el Caribe durante 2015. Se trata de la mayor caída desde el inicio de la crisis financiera internacional en 2010, reduciendo el valor exportado a 915 mil millones de dólares. Se trata del tercer año consecutivo en el que las ventas caen. Esta es también una tendencia del comercio mundial, que registró una reducción del 11,9% entre enero y septiembre de 2015. También se espera una caída del 10,3% en las importaciones desde esta región, determinada por los precios y el menor crecimiento económico regional.

Las sucesivas correcciones en los precios de los productos, las presiones de la apreciación del dólar estadounidense y de la unidad de cuenta del comercio mundial influyeron en los valores de las exportaciones. Esta dinámica de los precios no fue compensada por un crecimiento relevante en los volúmenes exportados, sino que se observó una caída de la demanda real en algunos mercados.

Descripción general

Impacto por subregiones – después de dos años de virtual estancamiento, en los últimos meses de 2014 comenzó a haber un deterioro de las exportaciones, que se profundizó en 2015, especialmente en los últimos meses. Los países sudamericanos fueron los primeros afectados por la caída de los precios de los productos básicos, en particular el petróleo y los metales, así como por la desaceleración de la demanda de las economías asiáticas: estos son los principales factores detrás de la contracción de las exportaciones en 2015 (- 21 %).
En Mesoamérica, la retracción fue menor que en el resto de la región (-4%), y más marcada para las exportaciones centroamericanas (-7%) frente a los envíos desde México (-4%), que tuvieron un mayor peso relativo en esa subregión.-región. Las exportaciones de los países del Caribe cayeron un 23% (si se excluyera a Trinidad y Tobago sería un 9%)
El resultado agregado de las exportaciones de América Latina y el Caribe es producto de caídas en casi todos los países: sólo El Salvador (+6%) y Guatemala (+2%) mostraron crecimientos en sus ventas al exterior. Los países con mayores contracciones estimadas son donde mayor peso tienen los hidrocarburos.

Mercados – Esta situación se da en un contexto de crecimiento escaso e irregular de los principales socios comerciales, notablemente China y la propia región, con una continua contracción de la demanda externa canalizada en América Latina y el Caribe. La contracción de las importaciones chinas se ha moderado en los últimos meses, sin embargo el crecimiento del volumen de las importaciones de productos básicos no ha compensado la caída de los precios, estimándose que el año terminará con una caída del 14%.

Las importaciones estadounidenses siguen el patrón de caída de los productos básicos, determinada por los precios más bajos y la fuerte influencia de las importaciones de petróleo, así como por una recuperación insuficiente del sector manufacturero (una reducción estimada del 7%). En el caso de la Unión Europea, se produce una mayor caída de las compras, en parte por la depreciación del euro frente al dólar, que provocará una caída de las exportaciones del 18% en 2015 y del 19% de las importaciones interregionales.

En general, la contracción de las importaciones fue mayor por parte de sus principales socios comerciales en comparación con las importaciones totales, lo que demuestra la situación más grave del sector externo de América Latina y el Caribe.

Precios – el principal factor detrás del deterioro de las exportaciones es la tendencia a la baja de los precios de los principales productos básicos en América Latina y el Caribe desde 2011, que se ha agravado desde finales de 2014. Los precios de los bienes de consumo final se mantienen en niveles anteriores a la crisis internacional de finales de 2008. Los precios de los productos energéticos, principalmente petróleo, hierro y cobre, sufrieron fuertes caídas.

Desempeño por subregión

Mesoamérica – al cierre del año, las exportaciones de esta subregión totalizaron 427 mil millones de dólares, es decir, una contracción del 4%. Esto refleja fundamentalmente las exportaciones de México (-4%) por su peso total, aunque el peor comportamiento es el de Centroamérica (-7%). El resto de países mesoamericanos tuvieron resultados algo heterogéneos (Costa Rica con -17%, Panamá con -15%, República Dominicana con -14%, Nicaragua con -5%, Honduras con -1%, compensado por El Salvador con 6% y Guatemala , con el 2%). El comercio intrarregional creció un 2%, principalmente debido a los bienes manufacturados. Las importaciones a EE.UU. y la UE disminuyeron un 3% y un 7% respectivamente.

En cuanto a México, donde el 80% de sus productos tienen como destino EE.UU., las ventas cayeron un 4% en 2015, reflejado en -3% para EE.UU., -20% para China, -7% para la UE y -10% para EE.UU. EE.UU. % para América Latina. Esto se debe a la reducción de las ventas de productos manufacturados y a la caída del precio del petróleo.

Respecto a Costa Rica, Estados Unidos y Asia constituyeron sus principales clientes. Se vio afectado por menores ventas en el Régimen Especial de Comercio (REC) y menores ventas de productos electrónicos. Por otro lado, las ventas al resto de Mesoamérica aumentaron un 9%, pero esto es insuficiente para compensar las relaciones con otros socios. Creció 11% en Centroamérica, pero se contrajo 8% en relación a México.

El Salvador tiene un nivel exportador positivo (6%). Las exportaciones finales contribuyeron con 2/3 del crecimiento de los envíos. A excepción de la UE, las ventas aumentaron en todos los destinos, como EE.UU., Mesoamérica y China (gran importador de azúcar).

En Guatemala, el crecimiento del 2% refleja el desempeño de sus socios comerciales más relevantes: un gran aumento en algunos (como China y Japón) y una disminución en otros (Corea, El Salvador, Estados Unidos, Canadá).

En Honduras hay una ligera variación en las exportaciones, aunque negativa del 1%. Registró grandes contracciones en clientes como China (-80%) y México (-47%), parcialmente compensadas por la UE (8%) y América del Sur (47%), con un aumento en las exportaciones de sus principales productos.

Nicaragua contrajo sus envíos y exportaciones finales un 5%, debido a la disminución de las ventas a Canadá, México y Venezuela. Sin embargo, aumentaron las exportaciones a Estados Unidos y Centroamérica.

Las exportaciones finales a Panamá reflejan una contracción del 15%, con importantes reducciones desde China, EE.UU. y UE, pero con aumentos desde Mesoamérica y Asia.

En República Dominicana, los países que más contribuyeron a la caída del 14% en sus exportaciones fueron Estados Unidos, Haití y Canadá. Sin embargo, sus ventas a Asia (excepto China) se cuadruplicaron, particularmente a India, y también crecieron en Mesoamérica, lo que mitigó la caída de su economía.

América del Sur: en 2015 las exportaciones de los países de esta región ascenderán a 471 mil millones, con una importante caída del 21% respecto a 2014. Los más afectados fueron Venezuela, Colombia, Bolivia y Ecuador, sin olvidar las contracciones en el resto de países. La dependencia de Asia (excepto China) y Estados Unidos empeora las tendencias futuras.

Las exportaciones argentinas (-16%) se vieron afectadas principalmente por la reducción de las exportaciones brasileñas, estadounidenses y de la UE, con una pequeña compensación por el aumento de las ventas chinas.

En Bolivia, la disminución del 32% en las exportaciones se explica principalmente por la reducción de las ventas regionales, particularmente a Argentina, Brasil y Estados Unidos, debido a la reducción de los precios del gas y el petróleo.

La colocación externa de Brasil se redujo en sus principales destinos. El hierro, el petróleo y la soja explican la reducción de las exportaciones principalmente por el efecto en su precio.

En Chile, su caída del 16% en las exportaciones se debe a la caída de los envíos a China, resto de Asia, la UE y el mercado intrarregional, principalmente por la reducción del precio del cobre.

Colombia, con una caída del 35% en sus exportaciones, también sufrió las consecuencias de la reducción de los precios del petróleo. Las ventas a China y Asia incluso cayeron más de lo esperado con esta situación.

Parte de la caída de las exportaciones de Ecuador (-28%) se debe a menores envíos a EE.UU., principalmente por el efecto de la caída de precios, y parte se debe a países de la propia región. A pesar de ello, amplió las ventas a Asia, especialmente a China, aunque en cantidades insuficientes para compensar la gran caída.

En Paraguay, la contracción (-15%) se explica en gran medida por la caída de las ventas de soja y los menores precios. Lo mismo ocurre con la harina de soja y la carne.
Las exportaciones de Perú (-16%) al resto de América Latina, el Caribe y Estados Unidos registraron la mayor reducción para el país, en parte por la caída de los precios de los minerales.

En el caso de Uruguay (-16%), amplió sus ventas a EE.UU., aunque presentó una fuerte contracción en los envíos al resto de sus clientes, especialmente a los socios del Mercosur, también por la caída de los precios de los productos.

En Venezuela la caída fue del 49%, reduciendo las exportaciones a todos los destinos, principalmente por la reducción del precio del petróleo.

Caribe: en general, se estima una contracción agregada del 23% para 2015, que se eleva al 9% si se excluye a Trinidad y Tobago. Estados Unidos y la UE, sus principales mercados, tuvieron resultados negativos este año.

La reducción de las exportaciones en Barbados (-5%) se explica por menores envíos intrarregionales, incluso compensados por aumentos a EE.UU. y UE.

En Belice, la UE y México fueron los principales causantes de la caída de sus exportaciones (-13%)
En Guyana, su reducción (-4%) se debió a la contracción de los envíos a EE.UU. y Canadá, mitigada por el crecimiento de las ventas a Panamá, socios del Caribe y la UE.
Prácticamente todos los socios de Jamaica redujeron su comercio con el país en 2015 (-7%), destacando el peso de EE.UU., la UE y los países de su subregión.

La reducción estimada de las ventas en Surinam (-14%) se debió esencialmente al comportamiento de Estados Unidos.

El colapso de los precios de los hidrocarburos afectó gravemente a las exportaciones de Trinidad y Tobago (-27%), siendo los Estados Unidos y la región del Caribe los que más contribuyeron a esta situación.

Conclusión

En 2015, las exportaciones de América Latina y el Caribe registraron la mayor caída desde el inicio de la crisis financiera internacional, registrando una disminución del 14% respecto al mismo año del año pasado. Esta cifra refleja en gran medida la reducción de los precios de los productos básicos, ampliamente exportados en este continente, y el débil desempeño de la venta de productos manufacturados. La disminución de los envíos extrarregionales tuvo un impacto casi inmediato en los niveles del comercio intrarregional, poniendo de relieve la dependencia de los países de América Latina y el Caribe del sector externo. Sólo en la región mesoamericana las economías actúan como foco de absorción de sus exportaciones.

En 2016, los riesgos para el crecimiento de las exportaciones siguen siendo elevados. Por un lado, no hay grandes señales de que se vaya a revertir esta fase de contracción de los precios de las materias primas. Por otro lado, el modesto crecimiento de EE.UU. y la UE debe combinarse con una desaceleración de la economía china y del propio comercio intrarregional, que debe orientarse hacia las exportaciones. Finalmente, la divergencia de las políticas monetarias de Estados Unidos y la zona del euro apunta a una apreciación del dólar que podría acentuar las presiones deflacionarias sobre el comercio en esta región.

Ante esta situación, urge implementar políticas de promoción y facilitación del comercio que contribuyan a revertir la tendencia actual e impulsar la diversificación del comercio.