Ipdal

  • Português
  • Français
  • English
  • Español
  • Português
  • Français
  • English
  • Español

Compartir

Discurso del Ministro de Obras Públicas

Intervención Ministra de Obras Públicas en el Foro de Oportunidades de Negocios en América Latina Señor Presidente de la Orden de Ingenieros Señor Presidente del Instituto para el Desarrollo de América Latina Señora Secretaria General de la Fundación Euro-América Estimados participantes en el Foro Señoras y señores Es Para mí es siempre un gran y renovado placer participar en iniciativas de la Orden de Ingenieros, como lo sabe mi Orden profesional, ya que son iniciativas marcadas por la alta actualidad de los temas puestos a discusión, así como por la alta calidad de los ponentes y participantes, contribuyendo así, decisivamente, para el esclarecimiento informado de temas de gran importancia para la profesión y para el país. Esta vez, la Orden de Ingenieros, en conjunto con el Instituto para la Promoción y el Desarrollo de América Latina , propone debatir las oportunidades de negocios y de inversión en el sector de la Construcción, en América Latina, y me corresponde intervenir sobre las oportunidades que esos mercados podrían brindar a las empresas portuguesas del sector de la construcción y sobre el impacto de las grandes inversiones públicas en la economía. Quisiera comenzar destacando que, como todo el mundo sabe, la economía mundial ha seguido una trayectoria recesiva en los últimos meses, como resultado de la que es la primera crisis económica y financiera mundial de la que se tiene registro. El Gobierno portugués, consciente del fuerte impacto negativo que esta crisis tiene sobre la economía, las empresas, el empleo y las familias portuguesas, ha venido desarrollando y aplicando, de manera valiente, coherente y decidida, un conjunto de medidas creíbles y eficaces con un con miras a minimizar este impacto negativo y relanzar el próximo ciclo de crecimiento económico. La Iniciativa de Inversión y Empleo, presentada tras el Consejo Extraordinario de Ministros del 13 de diciembre de 2008, se presenta como un plan convergente con las decisiones tomadas a nivel europeo en el ámbito de la lucha contra la crisis actual, y fue evaluada por las principales agencias internacionales como equilibrada. , realista y muy positivo. Entre las medidas recomendadas por esta Iniciativa, destaco, por ser mi responsabilidad directa, el paquete de inversiones en Redes de Nueva Generación, en el rango de 800 a 1.000 Millones de Euros, entre esfuerzos públicos y privados, cuyo protocolo de ejecución con los operadores participantes Fue cerrado en enero de este año. Y destaco esta iniciativa, hoy y aquí, porque sus virtudes son, a priori, más fáciles de entender para los compañeros ingenieros que para los ciudadanos de a pie. De hecho, las Redes de Nueva Generación representan un potencial infinito para el desarrollo de productos y servicios de altísimo valor añadido, tanto económico como social, con un impacto especialmente inmediato en las actividades más cercanas a la Ingeniería y el desarrollo tecnológico. En este sentido, creo que se trata de una inversión con repercusiones rápidas y duraderas en la economía real, una convicción compartida por todos los operadores de telecomunicaciones del mundo, con quienes tuve, la semana pasada, la oportunidad de intercambiar opiniones en el IV Foro Mundial. Conferencia de Política de Telecomunicaciones, promovida por la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) y celebrada en Lisboa, con la colaboración del Gobierno portugués, a través de mi Ministerio. En materia de Obras Públicas, el Gobierno, además de los proyectos que ya tenía en marcha o en preparación, de acuerdo con su Programa aprobado por la Asamblea de la República en marzo de 2005, decidió lanzar otro conjunto de inversiones para reforzar la lucha contra la crisis económica y financiera mundial, fundamentalmente en el ámbito de la recualificación y modernización del sistema escolar, la promoción de las energías renovables, la eficiencia energética y las redes de transporte de energía. Algunos políticos, analistas y comentaristas han cuestionado la oportunidad e incluso la necesidad de algunas inversiones que el Gobierno tiene en marcha, como el Nuevo Aeropuerto de Lisboa, la Red Ferroviaria de Alta Velocidad o las Concesiones de Carreteras. También en la última sesión conmemorativa del 25 de abril, celebrada en AR, el líder de la bancada del PSD volvió a pronunciarse contra estas inversiones, que calificó de megalómanas, aunque todas ellas habían sido previamente aprobadas por ese partido. Es decir, más que la oportunidad, lo que está en juego es la visión estratégica que tenemos para el país y su desarrollo futuro. Como saben, el Gobierno considera de suma importancia la continuación de estas inversiones. Todos ellos han sido sometidos a un proceso de mejora y optimización de sus respectivos proyectos y a análisis coste/beneficio que, claramente, demuestran importantes ventajas para nuestra economía y nuestra cohesión nacional. De hecho, esta es también la visión de la Comisión Europea, que recientemente reforzó con 500 millones de euros el importante apoyo que ya había puesto a disposición de las inversiones que realizarán los países de la UE en el ámbito de las redes transeuropeas de transporte. donde encajan, precisamente, el Nuevo Aeropuerto de Lisboa, la Red Ferroviaria de Alta Velocidad y varias carreteras incluidas en el Programa de Concesiones de Carreteras, reitero el carácter altamente positivo de estas inversiones en el marco de las medidas de recuperación económica. La inversión pública parece, hoy más que nunca, absolutamente decisiva para combatir la crisis económica y financiera mundial, y todas las grandes economías del mundo, con Estados Unidos a la cabeza, están desarrollando amplios programas en el ámbito de las obras públicas y la construcción, como forma privilegiada de combatir la crisis. Lo que está en juego, por tanto, es afrontar la crisis, impulsar la actividad económica y empresarial y luchar contra el desempleo y, simultáneamente, mantener la vía estratégica de la modernización, la cualificación y el aumento de la competitividad del país para que, cuando se supere la crisis, estemos en la mejores condiciones posibles para continuar nuestro desarrollo. Ésta es, a nuestro juicio, la primera condición para que podamos aprovechar las oportunidades de negocio en los mercados internacionales: si las empresas portuguesas no pueden desarrollar su actividad en el país y si el país no dispone de una infraestructura moderna, eficiente y Una economía y unas empresas competitivas, y como tales reconocidas internacionalmente, tienen muy pocas probabilidades de tener éxito en los mercados internacionales. De ello se deduce que otra condición necesaria para que las empresas portuguesas aprovechen las oportunidades de negocio en los mercados internacionales tiene que ver con su tamaño, estructura, organización e interconexión, con la cualificación y creatividad de su personal y trabajadores, con la eficiencia, sofisticación y competitividad de sus sus métodos y procesos de trabajo. Se trata de un objetivo que corresponde fundamentalmente a las empresas, pero para el que el Gobierno también tiene un papel relevante que desempeñar. Ciertamente son muchas las acciones que debe tomar el Gobierno en esta materia, pero, por una evidente falta de tiempo para ello, no es el momento de abordarlas. Permítanme, sin embargo, destacar dos acciones iniciadas por mi Ministerio y en las que contamos con la excelente colaboración de la Orden de Ingenieros: la redacción del Código de Contratos Públicos (CCP) y la revisión del Decreto nº. 73/73, de 28 de febrero, actuaciones que se enmarcan en la modernización de nuestro edificio legislativo con vistas a dignificar y honrar a los profesionales y a las empresas, infundir confianza en los agentes económicos y fomentar el emprendimiento y la iniciativa empresarial. En realidad, sólo con empresas y técnicos más cualificados y éticamente responsables tendremos empresas más competitivas y trabajos de mejor calidad, y mayores probabilidades de éxito en los mercados internacionales. La CCP, aprobada el año pasado y ya vigente, es, sin duda, un instrumento fundamental para la Administración, para las empresas, para los ciudadanos y para la ingeniería nacional, que responde a las demandas de simplificación, transparencia y modernización que demandan los operadores del sector. mercado, asegurando un ambiente más competitivo, así como reduciendo costos administrativos y de contratación. Este diploma jurídico se complementa con otras iniciativas legislativas que fomentan una cadena de responsabilidades y que tienen reflejo en el propio sector privado, con vistas a crear un marco jurídico para el sector de la construcción adaptado a las nuevas demandas, particularmente internacionales, en los ámbitos de la Sostenibilidad ambiental, energética y social. Es en este contexto que, por su importancia, la revisión del tan sonado Decreto núm. 73/73, de 28 de febrero. Después de muchos años de intentos infructuosos de cambiarlo, ahora hemos logrado, en esta legislatura, presentar en la AR una propuesta concreta para revisar este diploma, que reúne el consenso de todos los actores involucrados en su aplicación, incluido el Orden de Ingenieros, y que seguramente entrará en vigor en muy corto plazo. Otra condición necesaria para que las empresas portuguesas puedan aprovechar las oportunidades de negocio en los mercados internacionales tiene que ver con que el Gobierno lleve a cabo una adecuada política de diplomacia económica. También habrá muchos temas a considerar en este asunto, entre los que quisiera destacar la acción permanente que el Gobierno y, en particular, mi Ministerio, viene desarrollando para crear una buena relación política con los gobiernos de los países. que consideramos más relevantes para la internacionalización de las empresas portuguesas, la realización de numerosas misiones en las que participan miembros del Gobierno acompañados de delegaciones empresariales en estos países y la difusión y afirmación de las competencias portuguesas a nivel internacional. La celebración en Portugal, la semana pasada, del IV Foro Mundial de Política de Telecomunicaciones, promovido por la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), y al que ya me he referido, se enmarca en esta línea de actuación del Gobierno. Les recuerdo que este IV Foro, a propuesta de Portugal, se celebró, por primera vez, fuera de Ginebra, donde tiene su sede la UIT, y contó con la participación de alrededor de 900 delegados, entre ellos numerosos ministros y otros miembros del gobierno, representantes de la industria y reguladores de más de 120 países, particularmente de América Latina. El Foro se coronó con un gran éxito, tal como lo reconoció el Secretario General de la UIT y todas las delegaciones, habiendo registrado una gran repercusión nacional e internacional en el sector de las telecomunicaciones y constituyendo así un punto alto para el prestigio de nuestro país y para la afirmación de Las competencias y la ingeniería portuguesas a nivel internacional. En definitiva, además de los importantes esfuerzos que el Gobierno ha realizado sobre el terreno para apoyar la economía nacional en esta fase de crisis mundial muy difícil, también hemos mantenido, en lo que respecta a la internacionalización de las empresas portuguesas, la dirección estratégica definida, apoyando los esfuerzos y acciones que estas empresas vienen desarrollando con razón en este campo. Y apoyamos estos movimientos de internacionalización porque sabemos la importancia que los resultados de estos procesos pueden tener en la supervivencia y desarrollo de estas empresas, máxime cuando la actividad interna está condicionada muy negativamente, como es el caso que nos ocupa. Intervenir en los mercados externos implica, entre otras acciones importantes, la búsqueda de espacios económicos donde las dinámicas de mediano y largo plazo garanticen el retorno de la inversión realizada y la remuneración del riesgo incurrido. Esto significa que, a los mercados tradicionales a los que las empresas portuguesas se han acostumbrado a mirar, a saber, Europa occidental y los países y regiones de habla portuguesa o fuertes comunidades de portugueses y descendientes de portugueses, los empresarios y emprendedores deben unirse a otros espacios económicos donde las oportunidades justifiquen claramente la dificultades de entrada. Esto incluye varias de las economías emergentes actuales, en Europa del Este, África, Asia y, por supuesto, América Latina. Actualmente, hay alrededor de 20 empresas portuguesas de construcción y obras públicas operando en América Latina, y los países donde la presencia de nuestras empresas en este sector es actualmente más significativa son Brasil, Venezuela, Argentina, Costa Rica y Turquía. Las actividades de nuestras empresas ya son muy diversas y abarcan puertos, carreteras, ferrocarriles y construcción de viviendas. Sin embargo, un análisis detenido del potencial de estos países revela que aún quedan muchas oportunidades por explorar, en materia de construcción, en este continente y que, por tanto, existe un interés fundado en mirar muy de cerca este ámbito de el mundo. Además de las empresas, el Laboratorio Nacional de Ingeniería Civil también viene desarrollando, desde los años 1960, una importante actividad de internacionalización de la ingeniería civil portuguesa en América Latina, habiendo realizado estudios, proyectos, inspecciones y otras intervenciones técnicas en los siguientes 10 países de ese continente. : Argentina, Brasil, Colombia, Costa Rica, Guatemala, Paraguay, Perú, República Dominicana, Uruguay y Venezuela. Esta experiencia LNEC, consolidada, reconocida y sistemáticamente buscada por esos países, puede y debe apalancar los esfuerzos de las empresas nacionales que buscan establecerse en estos mercados. De hecho, en los últimos años, varios países latinoamericanos han presentado consistentemente dinámicas económicas muy interesantes y atractivas, especialmente en el sector de infraestructura. Uno de los ejemplos más emblemáticos de la actuación del Gobierno en esta evolución, donde varias empresas portuguesas del sector ya han firmado importantes contratos, es Venezuela, país en el que la emigración portuguesa es muy fuerte. El Gobierno portugués se comprometió en este caso al más alto nivel, como en todas las actividades de diplomacia económica capaces de generar un impacto positivo en la economía nacional, y continúa siguiendo muy de cerca este proceso. Así, se firmaron importantes y voluminosos contratos en el área de construcción civil y obras públicas, de los cuales destacaría, por su magnitud, la ejecución de contratos para la construcción de 50 mil viviendas sociales en ese país, la modernización de el Puerto de La Guaira y la construcción del proyecto «Dos Bocas», compuesto por una presa y un túnel de desvío. El área de ingeniería informática portuguesa también fue incluida en este paquete a través del proyecto Magalhães, que, apostando por la difusión del acceso a la sociedad del conocimiento entre las generaciones más jóvenes del país, a través de la comunidad de acceso a Internet de banda ancha, ya es uno de los estudios de caso de info-inclusión más relevantes a escala global. En relación con Brasil, el mercado latinoamericano más importante para las empresas portuguesas y el mayor de ese continente en términos de tamaño, el Gobierno ha mantenido una relación histórica privilegiada, sin escatimar esfuerzos para explorar cualquier oportunidad de profundizar las relaciones existentes. Me gustaría recordarles, sólo a modo de ejemplo, que en la Cumbre Luso-Brasileña de São Salvador da Bahia, en octubre de 2008, se firmó un memorando de entendimiento entre la empresa portuguesa CASAIS y la empresa brasileña EGESA, con miras a a la participación conjunta en concursos de concesiones de carreteras en América Latina. Me parece que esta vía, que consiste en establecer asociaciones y consorcios entre empresas de países con tantas afinidades culturales e idénticas ambiciones estratégicas, es ya una fórmula de internacionalización probada para varias empresas portuguesas del sector de la construcción. Las empresas públicas también son, evidentemente, objeto de apoyo gubernamental de cara a su internacionalización. Muy recientemente, y sólo por poner un ejemplo, mi Ministerio llevó a cabo una misión a Brasil y Argentina, encabezada por el Secretario de Estado de Transportes y en la que participaron representantes de las Administraciones de los Puertos de Leixões, Aveiro, Lisboa, Setúbal y Sines, de CP, EMEF y Metro de Lisboa con vistas, entre otros objetivos, a la promoción y desarrollo de acuerdos y colaboraciones entre estas empresas en dichos países latinoamericanos. Todos los participantes en este Foro ciertamente tuvieron la oportunidad de escuchar, a lo largo de esta mañana, las presentaciones de los distintos planes de inversión de 10 países en esta parte del mundo. Me refiero específicamente a Argentina, México, Panamá, Cuba, Uruguay, Chile, Brasil, República Dominicana, Paraguay y El Salvador. Como América Latina es una de las áreas del mundo que se espera que sufra la menor reducción en el crecimiento económico en el ciclo económico actual, y muchos de estos países ni siquiera esperan caer en recesión, sin duda es una ruta de internacionalización a seguir. considerado para muchas de las empresas nacionales del sector de la construcción que, en esta etapa, están teniendo dificultades para expandirse en sus mercados tradicionales. Por otro lado, nuestras claras afinidades culturales con estos países, y los profundos vínculos históricos que nos unen con estos pueblos, hacen de América Latina un mercado natural para cualquier empresa portuguesa que busque nuevos espacios de afirmación competitiva. Además, el peso que representan los países latinoamericanos en la facturación de las empresas portuguesas del sector de la construcción en el exterior viene disminuyendo, con una caída, en términos reales, del 14,5% en los últimos 5 años, lo que sugiere una menor atención a estos mercados que el detrimento de otras oportunidades que actualmente pueden estar obsoletas. Estimados compañeros ingenieros, el Gobierno apoya y apoyará, de manera decidida e inequívoca, a todas las empresas del sector de la construcción que encuentren en América Latina un mercado con potencial para la diversificación geográfica de sus actividades. Y, como siempre, contamos con el aporte de la Orden de Ingenieros, que seguro seguirá a la altura de los nuevos retos que se avecinan en este campo. Respondimos a las dificultades de la crisis global con entusiasmo, energía y compromiso, contando también con el compromiso de todos. Para concluir, deseo a todos los presentes una buena continuación de los trabajos de este Foro, esperando con gran interés y atención las respectivas conclusiones, que agradezco mucho. Gracias por su atención.